PROYECTOS
DE APRENDIZAJE COLABORATIVOS
¿QUÉ ES?
El aprendizaje colaborativo es, ante
todo, un sistema de interacciones cuidadosamente diseñado que organiza e induce
la influencia recíproca entre los integrantes de un equipo. Unproceso en elque
se va desarrolando gradualmente, entre los integrantes de dicho equipo,el
concepto de ser “mutuamente responsables del aprendizaje de cada uno de los
demás.
El trabajo
colaborativo se define como
aquellos procesos intencionales de un grupo para alcanzar objetivos
específicos, más herramientas diseñadas para dar soporte y facilitar el
trabajo. Un ejemplo de esto son las Tecnologías de la información.
En el marco de una organización, el
trabajo en grupo con soporte tecnológico se presenta como un conjunto de
estrategias tendientes a maximizar los resultados y minimizar la pérdida de
tiempo e información en beneficio de los objetivos organizacionales.
El mayor desafío es lograr la
motivación y participación activa del recurso humano. Además deben tenerse en
cuenta los aspectos tecnológico, económico y las políticas de la organización.
Trabajo colaborativo o groupware son palabras para designar el entorno en el
cual todos los participantes del proyecto trabajan, colaboran y se ayudan para
la realización del proyecto.
APLICACIONES PEDAGOGICAS DE INTERNET
Llevar a cabo trabajos en grupo es un
método educativo ampliamente utilizado por docentes de muchas áreas. Existen
básicamente dos formas de realizarlos: en forma colaborativa (colaborando) y de
manera cooperativa (cooperando). Según Manuel Antonio Unigarro, los estudiantes
trabajan Colaborativamente cuando cada uno de los integrantes de un grupo se
encarga de efectuar una tarea específica y por último, se articulan todos los
esfuerzos en un proyecto o presentación final. Por otra parte, se dice que un
trabajo es Cooperativo cuando todos los integrantes del grupo realizan en común
todas las tareas requeridas.
Stella Vosniadou afirma que establecer
“una atmósfera fértil para la colaboración y la cooperación es una parte
esencial del aprendizaje en la escuela”. Los trabajos en grupo cumplen con
el postulado anterior puesto que por una parte mantienen a los estudiantes
enfocados o concentrados en su actividad académica y por la otra les exigen
mayor esfuerzo para mejorar la calidad de sus tareas ya que estas harán parte
del trabajo conjunto con otras personas.
“El aprendizaje en ambientes
colaborativos y cooperativos busca propiciar espacios en los cuales se dé el
desarrollo de habilidades individuales y grupales a partir de la discusión
entre estudiantes, al momento de explorar nuevos conceptos, siendo cada quien
responsable tanto de su propio aprendizaje como del de los demás miembros del grupo”.
Varias teorías del aprendizaje pueden
aplicarse a este tipo de ambientes, entre ellas las de Piaget, Vigotsky y
Dewey. Los ambientes de aprendizaje colaborativos y cooperativos preparan al
estudiante para :
· Participar activamente en la
construcción colectiva.
· Asumir y cumplir compromisos grupales.
· Dar ayuda a los demás y pedirla cuando
se requiera.
· Poner al servicio de los demás sus
fortalezas individuales.
· Aceptar los puntos de vista de otros
· Comprender las necesidades de los
demás.
· Descubrir soluciones que beneficien a
todos.
· Establecer contacto significativo con
comunidades que poseen culturas diferentes.
· Contrastar sus actividades y creencias
con las de los demás.
· Establecer metas, tareas, recursos,
roles, etc.
· Escuchar crítica y respetuosamente a
sus interlocutores.
· Exponer sus ideas y planteamientos en
forma argumentada.
· Aceptar la crítica razonada de parte
de otras personas.
· Ceder ante evidencia o argumentación
de peso.
· Reconocer los créditos ajenos.
· Negociar lenguaje y métodos.
· Desarrollar habilidades
interpersonales.
· Familiarizarse con procesos
democráticos.
El crecimiento acelerado de Internet ha
posibilitado la creación de ambientes colaborativos y cooperativos que cruzan
fronteras. Ahora los estudiantes pueden ‘salir' de su mundo cotidiano para
embarcarse en una aventura con compañeros que se encuentran prácticamente en
cualquier parte del mundo. Por lo general, este tipo de trabajo a distancia,
facilitado por Internet, se compone de proyectos en forma de actividades
didácticas que deben desarrollarse en grupo, en las que los participantes no
son simplemente ‘amigos por correspondencia', sino que conforman un equipo que
debe lograr un objetivo. Para solucionar los retos planteados a los
participantes en este tipo de actividades, es muy importante que al planearlas,
se solicite a estos una interacción y una comunicación efectivas, esto es,
necesarias y significativas.
En estos espacios virtuales, docentes y estudiantes de diferentes
planteles educativos comparten proyectos, ideas y opiniones en áreas diversas;
desde literatura, ciencias sociales, matemáticas e idiomas, hasta el cuidado
del medio ambiente y la educación para la salud. A continuación reseñamos algunas de
las iniciativas más importantes en el ámbito internacional que promueven el
desarrollo de proyectos colaborativos y cooperativos por Internet.
ENFOQUE
ESCOLAR
Si en algo están de acuerdo los
expertos en el acoso escolar es que la manera más efectiva en que
una escuela puede abordarlo es mediante la adopción de un enfoque escolar general. Este enfoque es el trabajo de base sobre el cual
puede construirse una actitud contraria a la intimidación. Si una escuela no
está comprometida no sólo con el enfoque escolar general, sino también con la adopción
de los valores y creencias que lo sostienen, este ejercicio ofrece muy poca
protección. Aunque este enfoque no es una garantía de éxito, sí que es
una parte esencial de la lucha contra el comportamiento intimidador.
El éxito de esta estrategia pivota sobre la implicación de todos los miembros de la comunidad escolar a la hora de acordar una definición de este comportamiento, y su participación en el desarrollo y la implementación de un enfoque para hacerle frente.
El éxito de esta estrategia pivota sobre la implicación de todos los miembros de la comunidad escolar a la hora de acordar una definición de este comportamiento, y su participación en el desarrollo y la implementación de un enfoque para hacerle frente.
COMO SE DESARROLLO
1. Gestión de normativas escolares: La
construcción colectiva de las normativas de clase y de la escuela, el proceso
de ajustarlas y darles seguimiento.
2. Gestión del conocimiento: toda
oportunidad para reflexionar, construir, buscar, dialogar, transferir,
replantear y aplicar el conocimiento en situaciones significativas y
reflexionar sobre el proceso seguido para ello.
3. Gestión de la acción social. Todo
esfuerzo relativo a promover la participación de padres y madres de familia;
las acciones de vinculación y apoyo ante necesidades la propia localidad o de
ayuda solidaria.
4. Gestión del conflicto. Prácticas
para la prevención, atención, formulación de acuerdos y seguimiento de
compromisos. Algunas categorías para orientar el enfoque metodológico:
a. Cotidianidad como el ámbito privilegiado a través del cual
transcurre la formación en valores y para la democracia.
b. Prácticas de respons-habilidad. Concepto retrabajado con base en los aportes de tres líneas teóricas: la perspectiva socio-cultural sobre desarrollo moral, los enfoques comunitaristas y las éticas de la compasión. Esta noción nos permite hacer una distinción entre acciones innovadoras y procesos anclados histórica, institucional y socio-culturalmente en función de los cuales las tareas escolares cotidianas son abordadas como oportunidades para construir junto con-otros.
b. Prácticas de respons-habilidad. Concepto retrabajado con base en los aportes de tres líneas teóricas: la perspectiva socio-cultural sobre desarrollo moral, los enfoques comunitaristas y las éticas de la compasión. Esta noción nos permite hacer una distinción entre acciones innovadoras y procesos anclados histórica, institucional y socio-culturalmente en función de los cuales las tareas escolares cotidianas son abordadas como oportunidades para construir junto con-otros.
son los trabajos que postulan que el
territorio local es un marco generador de lazos sociales y de acción colectiva.
una vision hacia cierto rasgo de la sociedad.